Saltar al contenido

Archives

  • junio 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • diciembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022

Categories

  • Editorial
  • Textos
junio 14, 2025 2:24 am
Potenta
  • Inicio_
  • Editorial_
  • Textos_
  • Contacto_
Suscribirse
  1. Inicio
  2. ¡No es para tanto!
  3. Textos

    ¡No es para tanto!

    PorPaula Kaste

    Jul 6, 2022 Mujeres que escriben, Potenta
    Arte urbano en la ciudad de Santa Marta, Nata Garu/Chite Yarumo/Agua Viva

    “Cuando trataron de callarme, grité.
    Cuando me golpearon, contesté.”

    Teresa Wilms Montt

    Tendría 7 años, era domingo de visita a la casa de la abuela y jugábamos a las escondidas en la calle. Me moría de ganas de poner a prueba mi nuevo escondite: la garita del celador de la esquina. 1, 2, 3, 4, 5… y salí corriendo en esa dirección. Con la emoción del juego y la respiración agitada entré rápidamente mientras le decía al celador que no dijera nada, que me ayudara a esconder. No recuerdo su rostro, ni el tono de su voz, sí las palabras “métase aquí” y quedé situada frente a él, casi a la altura de sus ojos porque estaba sentado. Giré mi cuerpo para ver hacia la calle; yo era tan pequeña que tuve que pararme en punta de pies para poder ver a través del vidrio. A lo lejos, vi que mi primo salía a buscarnos. Me concentré en calcular la distancia que tendría que correr al salir de mi escondite. En esas estaba cuando siento unas manos grandes que me cogen las nalgas y me impulsan en un gesto de elevarme. Su voz dijo algo que nunca recuerdo. Sus manos sosteniendo mi trasero infantil, sus manos que se acomodaban y agarraban mi cola. Ese contacto creó una sensación nueva en mí, una sensación para la que en ese momento no tenía palabras. El juego dejó de suceder detrás del vidrio, la sensación era parecida a la urgencia, al desacomodo, parecida a una advertencia de no poder quedarme ahí. Y eso hice, aunque salí lentamente, la emoción ida y, por supuesto, el primo que me ve de inmediato. ¿Qué fue eso nuevo que sentí? No tenía nombre y seguramente por eso no se lo conté a nadie, pero eso creció conmigo.

    Por esa misma época, un hombre aparecía en los recreos cuando estábamos sólo las niñas, se acercaba a las rejas del colegio a mirarnos y mostrarnos su pene erecto y lo que sus manos hacían con él. No sabíamos si mirar o no mirar, si huir o curiosear. Algo inexplicable aparecía en la situación secreta que este invasor creaba y, de nuevo, las palabras que todavía no existían. No le decíamos nada. Tampoco le conté nunca a mi mamá, tal vez porque aún sin entenderlo, este hombre me hacía ¿cómplice?

    A escondidas también sucedió por esos años que vi una escena porno, una mujer desnuda y asustada sobre un colchón, amarradas sus extremidades a la patas de la cama y un hombre vestido que caminaba bordeándola, sin prisa, sin decir nada y sin dejar de mirar a la mujer de una forma que yo no reconocía.

    Creí que crecer era dejar atrás juegos como el de las escondidas. Seguramente el primo con el que jugaba sí lo hizo, en cambio yo, mujer niña fui encontrándome con nuevas formas del ocultamiento, muchas desde el silencio. Se iba generando una idea nueva sobre el mundo adulto y los hombres en particular, una idea inquietante cargada de claves sexuales, desprovista de verbos y referentes pero cercada por prevenciones casi instintivas.

    Luego llegó la adolescencia y con ella lo usual, dicen, el mundo de las hormonas alborotadas, o mejor, la entrada a la inmensa gama de las agresiones sexuales por una única razón… ser mujer. Y eso que a mí me fue bien. Manoseos indeseados en espacios públicos, juzgamientos sobre mi cuerpo femenino, amigos en la travesura de pagar por sexo a mujeres mayores, acosos callejeros, bromas sexuales, un relato sobre una amiga violada llegando a casa del colegio, otro sobre drogar mujeres por diversión, entrenadores de básquet coqueteando con alumnas, lo usual. En este punto, transitar por la calle cambiando de rumbo para evitar a un grupo de hombres era un reflejo sin premeditación. Yo de nuevo jugando al ocultamiento, esta vez usando mi ropa como escondite, una ropa suelta que no atrajera la energía sexual que los hombres adultos descargaban sobre mí. Y a escondidas, también, mi afán por saber lo que era el sexo y tal vez así entender por qué era válido embestirme si mis hormonas y mi deseo no atacaban a nadie. En esos años, no recuerdo una sola conversación sobre el tema, pero de alguna manera eso sin nombre se situaba bruscamente en el primerísimo primer plano de mi cotidianidad.

    A lo largo de los veinte y de los treinta, las palabras empezaron a llegar y lenta, len-ta-men-te empecé a ver la narrativa que unía los actos a los silencios. Mientras esto sucedía, las interacciones en la calle fueron volviéndose más descarnadas; mi cuerpo de mujer zigzagueando entre silbidos, pitos de carro, sonidos, insinuaciones verbales, gestuales, pequeñas persecuciones y miradas feroces que recorrían mi cuerpo como si yo invitara a ello. Ante mi reacción defensiva, instintiva, recibí muchas veces un “tranquila, no es para tanto” que buscaba alejar la intimidación con una sonrisa. Pero la acumulación de eso empezaba a ser asfixiante.

    Un día, el celador de la garita volvió a aparecer en la portería de un edificio que durante un tiempo visité con frecuencia. Siempre fue displicente en su trato y, por eso, yo no pasaba del saludo. Esa tarde, no quiso anunciar mi llegada, se negó a dejarme entrar aunque mi novio estuviera en casa, esperándome. Le insistí, le exigí que hiciera su trabajo a lo cual reaccionó con empujones. Yo le gritaba enfurecida y él decidió agarrarme -ya no de las nalgas- y golpearme en los muslos y brazos para que me fuera. ¿Por qué reaccionó así? Tal vez le hicieron falta mis sonrisas en cada visita, tal vez quería que hubiera intentado ablandar su dura postura o le fue insoportable que me atreviera a reclamarle. Su fuerza atroz chocando contra mi ira al saber que no hubiera actuado así frente a otro hombre.

    Esta impotencia llegó a su límite. El lugar donde los hombres me situaban era aquella vitrina sórida del juicio: cómo tiene las tetas, cómo está vestida, cómo camina, cómo mira, cómo mueve los labios al hablar (no lo que dice) cómo baila, cómo se sienta, cómo se ríe, cómo se emputa, cómo se defiende, cómo se enamora; porque después de amar a un par de hombres me enamoré de una mujer que abrió una fisura en la vidriera y por allí se filtró un amor del que poco se hablaba, el amor entre mujeres. Y por allí también quiere colarse la hostilidad de los hombres -ahora, menores y mayores a mí-, en ese amor que los excluye.

    Al fin, eso que estuvo en silencio tanto tiempo tuvo nombre, eso es miedo.

    Mi miedo, maduro y silenciado. Hoy soy una mujer de 44 años, leo lo que escribo y me asombro al hilar esta recolección de eventos personales que, al fin y al cabo, no son sólo míos. Crecí asumiendo la alerta como un estado natural que media mi relación con los hombres; crecí aceptando que hay cosas que no se dicen, que la palabra me expone y el silencio me protege; que controvertir el orden del mundo incomoda y causa reacciones violentas; que tengo que ser paciente, comprensiva; crecí conteniendo mi alarido y cuidando sola mis heridas. Allá, afuera, el juego continua 6, 7, 8, 9000… y nosotras seguimos buscando lugares donde refugiarnos del miedo que nos paraliza y enmudece desde niñas. Hoy me niego a heredarle la lección del silencio a otra mujer, prefiero acompañarla, motivarla, escuchar su historia y, así, darle un lugar a su indignación. Por eso escribo, no solo por validar y, a la vez, romper mi miedo mirándolo de frente; escribo porque no estoy sola, porque somos miles las que hoy reclamamos con firmeza,

    ¿no es para tanto?

    _______________

    Bajo Licencia Creative Commons / Publicado originalmente en EspacioPotenta.com / Fotografías por @paulakaste

    image_pdfVersión PDF

    Navegación de entradas

    El duelo del vientre
    Ser bibliotecaria, una gran experiencia

    Por Paula Kaste

    Viajera, observadora, curiosa de las formas de vida más allá del antropocentrismo, lectora y escritora, defensora de la escucha y de la palabra. @paulakaste

    Entradas relacionadas

    ¡¡¡Estoy Hartaaaaaaaa!!!

    Jun 9, 2025

    Carta de una niña interior

    Jun 9, 2025

    Añil profundo

    Mar 4, 2025
    7 comentarios en «¡No es para tanto!»
    1. Lizeth Daniela dice:
      agosto 21, 2022 a las 7:38 pm

      Qué precioso texto. Sentí un nudo en la garganta mientras avanzaba porque me ví identificada en esas historias incómodas que por años no tuvieron nombre, en el reconocimiento de las violencias que atravezaron mi cuerpo de niña y en lo revolucionario que ha sido filtrar el amor en mi vida, desde la presencia de las mujeres-amigas-amoras-cómplices que hoy me sanan y sostienen.
      Gracias por escribir!!

      Responder
      1. Paula Kaste dice:
        agosto 30, 2022 a las 2:28 pm

        Hola Lizeth, ¡cuánto te agradezco el tomarte el tiempo para compartirme tu experiencia con la lectura! El sanar, en mi caso, pasa por el acto de decir; es así como hoy le temo más al silencio que a la palabra. ¡Gracias por decir-me!
        🌬🍃

        Responder
    2. Amaranta dice:
      agosto 30, 2022 a las 4:11 pm

      Gracias inmensas por este texto que habité desde la primera palabra hasta la última. Estas historias son las mías también. Me removió hondamente. Este es el mundo en el que crecimos y recién estamos encontrando las herramientas para reconocerlo. Abrazo con amor nuestra voz.

      Responder
      1. Paula Kaste dice:
        septiembre 4, 2022 a las 9:06 pm

        *Reconocer para transformar *
        Es el mundo que heredamos y es el mundo que queremos/necesitamos cambiar. ¡Gracia a ti por detenerte a leer y a comentar, Amaranta! ✨

        Responder
    3. FRANCISCO ANDRES dice:
      septiembre 7, 2022 a las 9:44 pm

      Wow Paula, que fuerte es leer lo que comentas, que uses “lo usual” para describir lo que nunca debió existir, y más ver que los comentarios son finos espejos, aunque muchas otras seguirán callando, mirando este silencio desde el otro lado, tampoco supimos interpretar esos gritos silenciosos de ayuda y comprensión, mil veces perdón.

      Responder
      1. Paula Kaste dice:
        septiembre 13, 2022 a las 5:22 pm

        Francisco, me estremeció la manera en que concluyes tu comentario. ¡Gracias por poner tu palabra aquí, junto a la mía! En tu orilla como hombre también imagino silencios por desmontar. 🗣🗯

        Responder
      2. Amaranta dice:
        octubre 18, 2022 a las 6:57 am

        También me estremecí al leerte. Gracias Francisco.

        Responder

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Entradas anteriores

    • La poeta y el patriarca
      por Jenny Bernal
      julio 1, 2022
    • Pitazo final
      por Diana Obagi
      julio 2, 2022
    • Territorio: cuerpo de mujer
      por Liliana Alpala
      julio 3, 2022
    • Situaciones repulsivas
      por Vero
      julio 4, 2022
    • El duelo del vientre
      por Ana Ballesta
      julio 5, 2022
    • ¡No es para tanto!
      por Paula Kaste
      julio 6, 2022
    • La escritura.
      por Potenta
      julio 23, 2022
    • Ser bibliotecaria, una gran experiencia
      por Sandra Ortiz
      agosto 8, 2022
    • En la rueda de bullerengue
      por Mónica Lázaro
      agosto 27, 2022
    • Pensé escribir lo trágico de mi vida…
      por Mery Chapuel
      septiembre 18, 2022
    • Un brevísimo testimonio del poder de la sororidad
      por Adriana María
      octubre 18, 2022
    • Historias incompletas
      por Paula Kaste
      enero 12, 2023
    • Sueño intergeneracional
      por Jimena Delgado Molina
      enero 13, 2023
    • Anónima
      por Elizabeth Delgado
      enero 17, 2023
    • El miedo y casi no te saco
      por Isabel Córdoba
      febrero 22, 2023
    • Que no te toque
      por Adriana María
      febrero 27, 2023
    • Una Mosca
      por Valentina Jaime Herrera
      marzo 7, 2023
    • P´AYER
      por Catalina López B
      marzo 7, 2023
    • Soy madre soltera y no soy perfecta
      por Mery Chapuel
      marzo 16, 2023
    • ¿Sobre qué escribir?
      por Potenta
      marzo 17, 2023
    • Temblor
      por Tania Espitia
      marzo 28, 2023
    • Mirada
      por Mónica Lázaro
      marzo 28, 2023
    • Cómo convertirse en escritora
      por Leidy J. Díaz
      abril 11, 2023
    • ¡Sí, a los hombres se les mira a los ojos!
      por Ana Ballesta
      abril 11, 2023
    • Conversaciones en un chat
      por Ivonne Burbano
      abril 12, 2023
    • El ahorro
      por Liliana Múnera
      abril 22, 2023
    • El camino hacia el éxtasis que cura
      por Sofía Villa Barajas
      mayo 2, 2023
    • El cuidado de la vida
      por Natalia de los Ríos
      mayo 14, 2023
    • Creciente
      por Kié Cruz Jaime
      mayo 18, 2023
    • Mi yo como mamá
      por Stella Ríos Dimaté
      mayo 22, 2023
    • ¡Dicen que escribir es para escritores! 
      por Isabel Córdoba
      mayo 22, 2023
    • El perro y mis dos gatos
      por Adriana María
      junio 20, 2023
    • Manifiesto de las mujeres artistas de Pasto
      por Antropomorfa
      julio 8, 2023
    • Vacío
      por Yeisy Alexandra
      julio 12, 2023
    • Nuestro tiempo, el puerperio
      por Valentina Jaime Herrera
      agosto 11, 2023
    • Cambio de piel
      por Cony María
      agosto 11, 2023
    • Un año criando a: Espacio Potenta
      por Potenta
      agosto 17, 2023
    • Estas palabras se dicen ahora en voz alta
      por Anabell Posada
      agosto 30, 2023
    • Retazos sencillos de una vida lectora
      por Etna Morales
      agosto 30, 2023
    • Audiencia: proceso medida de protección de por vida
      por María Angélica Robles
      septiembre 17, 2023
    • Cuando la pasión desafía el «deber ser y hacer»
      por Shirley Rojas
      septiembre 21, 2023
    • Lágrimas invisibles
      por Carol León
      octubre 27, 2023
    • En un jardín
      por Patty Cuervo
      octubre 27, 2023
    • Me mata, no me mata o ¿cómo amar sin morir en el intento?
      por La Sui
      diciembre 4, 2023
    • Sobre la esperanza
      por Marcela Jaramillo Velásquez
      marzo 5, 2024
    • Gracias mujeres
      por Potenta
      marzo 8, 2024
    • MANIFIESTO DE LAS MAT( R )ICES
      por Nataly Cáceres Burbano
      marzo 9, 2024
    • La cuestión del agua
      por Sara Rios Pérez
      abril 16, 2024
    • Historias Sencillas
      por Dora Elcy Vanegas Garavito
      agosto 6, 2024
    • JIEYUU ANAMIAMAAJANA
      por Nat Nat Iguarán
      agosto 10, 2024
    • En este pueblo ya no canta la lechuza
      por Natalia Ortiz Mantilla
      agosto 14, 2024
    • Tadó, Minería y mujeres 
      por Yerlin Hinestroza G
      agosto 19, 2024
    • Aquel cuatro de noviembre
      por Marbel Ina Vanegas Jusayu
      agosto 28, 2024
    • Recorriendo los chaquiñanes
      por Sandra Milena Muñoz Ortega
      septiembre 2, 2024
    • Anónimo era mujer
      por Sara Rios Pérez
      enero 14, 2025
    • Apartados sobre la rePUTAción de las mujeres
      por Valentina Jaime Herrera
      enero 14, 2025
    • Una costeña en Bogotá
      por Adriana María
      enero 15, 2025
    • Mujer rural: protectora del territorio, la biodiversidad y la vida
      por Walquiria Pérez
      enero 17, 2025
    • Una cesárea más
      por Angela Del Mar Verdugo
      enero 17, 2025
    • ¡Celebrar?
      por Ivon Johanna Perez Rojas
      febrero 14, 2025
    • Ser mujer en la era digital
      por Valentina Guitíerrez
      marzo 4, 2025
    • Añil profundo
      por Natalia de los Ríos
      marzo 4, 2025
    • ¿Qué estamos cocinando?
      por La Hipotenusa
      marzo 7, 2025
    • ¿Qué le dirías a estas mujeres en su día? ¿Qué te dirías?
      por Potenta
      marzo 8, 2025
    • Carta de una niña interior
      por Maria Ines Fernandez
      junio 9, 2025
    • ¡¡¡Estoy Hartaaaaaaaa!!!
      por Ana Ballesta
      junio 9, 2025

    Recent Comments

    1. María Cecilia Pérez Pamplona en Mujer rural: protectora del territorio, la biodiversidad y la vida
    2. VK en ¿Qué le dirías a estas mujeres en su día? ¿Qué te dirías?
    3. Business en ¿Qué le dirías a estas mujeres en su día? ¿Qué te dirías?
    4. Un año criando a: Espacio Potenta – Potenta en Una Mosca
    5. Claudia lucia leon acero en ¿Qué estamos cocinando?

    Suscríbete a EspacioPotenta.com

Te has perdido

Textos

¡¡¡Estoy Hartaaaaaaaa!!!

Ana Ballesta Jun 9, 2025 0 Comentarios
Textos

Carta de una niña interior

Maria Ines Fernandez Jun 9, 2025 0 Comentarios
Editorial

¿Qué le dirías a estas mujeres en su día? ¿Qué te dirías?

Potenta Mar 8, 2025 2 Comentarios

EspacioPotenta.com

Bajo licencia Creative Commons

Apoyado por Redsisdencia.com

Funciona gracias a WordPress | Tema: Fameup de Themeansar.