Saltar al contenido

Archives

  • junio 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • diciembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022

Categories

  • Editorial
  • Textos
junio 14, 2025 5:41 pm
Potenta
  • Inicio_
  • Editorial_
  • Textos_
  • Contacto_
Suscribirse
  1. Inicio
  2. Audiencia: proceso medida de protección de por vida
  3. Textos

    Audiencia: proceso medida de protección de por vida

    PorMaría Angélica Robles

    Sep 17, 2023
    Foto Sara Rios
    “Porque usted será como el árbol plantado junto a las aguas que junto a las corrientes echará sus raíces”

    Mi nombre es María Angélica Robles De Vega, soy una mujer colombiana de 36 años de edad, separada hace tres años, con la custodia de mis dos hijos y una Medida de Protección de Por Vida. Trabajadora y reconstruyendo cada pedazo del alma y el corazón destrozados.

    Si eres mujer, hombre, niño/a o perteneces a otro género, no te de pena, vergüenza, ni culpa denunciar a tu agresor, te contaré mi experiencia, este escrito será una carta abierta para que reflexionemos en torno a la violencia, la sanación y la restauración.

    En primer lugar desde la perspectiva de un marco legal, social , psicológico nos cuesta entender desde nuestra naturaleza femenina, emocional y sensible ¿por qué existen las medidas para salvaguardar la vida de las mujeres?, ¿por qué el peso de la violencia está aumentando y los feminicidios?, ¿por qué las altas tasas de las muertes violentas corresponden a las mujeres en manos de sus parejas, padres, familiares o sus propios hijos?, ¿qué es la violencia de género?, ¿qué es la violencia intrafamiliar?,¿qué rol asume una mujer luego de ser diagnosticada con estrés postraumático? y ¿qué y cuáles son los apoyos que encontramos en las distintas oficinas del Estado Colombiano?

    Todo pasa y un día decidimos denunciar. Se quitan las vendas de nuestros ojos, se caen las cadenas, las ataduras tanto físicas como mentales son cortadas, los muros y las cárceles que nos oprimían son derribados con la verdad; entender que no es hora de callar, es hora de hablar, denunciar y hacer los debidos procesos para ayudarnos unas con otras. Es hora de escuchar a mi amiga, no por el simple hecho de saber un chisme y regarlo en la empresa, el barrio o el pueblo; es hora de acompañar a aquella mujer violentada. Como aquella vez que tuve una amiga a quien llamé y decidió explicarme: cómo realizar una denuncia, ¿cómo proceder ante las autoridades?, ¿cómo iniciar mi proceso de divorcio y además cómo accionar cada una de las vías para respetar mi vida y la de mis hijos.

    En ese orden de ideas, asistes a la Red de Apoyo emocional, comienzas a salir de la prisión en la que estabas sumergida, aislada y llena de dolor. Te das cuenta que decides sanar el árbol genealógico, porque tu madre vivió lo mismo, creciste con un padre violento y alcohólico al que los malos impulsos y las raíces del árbol de amargura que había en su corazón, les hicieron tanto daño a sus hijos. Incluso decides sanar el dolor de un hermano que al igual que tú fue maltratado por su padre y tiene una lucha intensa por no repetir el mismo patrón familiar, sin embargo, cuando está borracho tira cosas y en varias ocasiones te agredió cuando eras una joven y casi te mata delante de tú mamá con una varilla de hierro. Analizas que has estado llena de lo que los psicólogos llamarían una masculinidad tóxica.

    Entonces, escuchas la voz de tu madre decir: “Tuve un matrimonio de 25 años de casados, era eternamente feliz” ¡Tiene 30 años de relación es feliz! Como si la felicidad tuviera que ver con el tiempo y no con la calidad y las relaciones sanas. Es de valientes, poder reconocer lo que estamos viviendo y parar con una farsa que a la final le terminará haciendo más daño a las nuevas generaciones, que son el producto de los nuevos frutos de varias generaciones.

    Foto Sara Rios

    Mobbing

    El siglo XXI presenta un aumento de abusos como el mobbing (matoneo laboral), la difamación, el acoso sexual en todos los ámbitos de nuestra vida. Las esferas dominantes están siendo duras con las mujeres que luchan por sus hijos que enfrentan casos como el abuso y la violencia de género. Se observa el abuso de poder de los jefes con sus empleadores, quienes comienzan con un simple juego o bromas y luego se convierten en opresión, hasta el punto de llegar a una violación o un chantaje porque se realizan negocios entre los contratos y la sexualidad femenina.

    Es común también, con el auge de las redes sociales, destruir la imagen de una persona, hackear sus cuentas. Con este delito, la Fiscalía ha realizado una tipificación de delitos informáticos, es así que si su pareja hackea sus cuentas, usted la puede denunciar. Si un compañero/a o jefe muestra fotos de usted intimas, es catalogado como un delito y tiene sus implicaciones jurídicas.
    También está el homicidio que se cometen diariamente en el ámbito laboral cuando utilizan el órgano sin hueso más ágil y que hace más daño: la lengua, como espada de doble filo para perforar la imagen y vida del otro. Para ellos lector/a hay leyes y usted con evidencia puede denunciar ante un ente público como la Fiscalía General de la Nación, lo puede hacer presencial o por denuncias virtual, porque el mobbing no es un juego, el suicidio y el homicidio tampoco lo son, están tipificados como delitos y tienen sanciones legales.

    Para ejemplificar lo anterior existe el caso de la jefa mujer que no respeta y visibiliza el trabajo del par, sino que la ataca porque ve en ella una rival. Es la mujer que ejerce dominación, violencia verbal y psicológica. Voy a hablar del testimonio que viví en una Universidad privada de la ciudad de Barranquilla, me reservo el nombre de la jefa, así como también, el nombre de la Institución. En dicho lugar me entregaron la carta de retiro estando embarazada y me cancelaron el derecho al trabajo y la salud.
    Incluso, te podría decir, que bajo la luz de mi vida, las mujeres jefes que me he topado en el camino, son el reflejo de lo que se llamaría como el “síndrome de la abeja reina”, para contextualizarte les contaré que este síndrome hace referencia a las mujeres que ocupan altos cargos dentro de organizaciones. Ven a las otras mujeres que trabajan con ella como sus rivales; ejercen un tipo de violencia verbal, emocional y psicológica que va en detrimento de la mujer, quien se convierte en una víctima de la abeja reina. Finalmente la víctima renuncia o en mí caso, la evaluación de la abeja reina fue negativa y aun teniendo a mi hijo en el útero, con un niño de dos años y con la situación de conflicto que les conté al principio con mi exesposo, la punzada de veneno en el corazón, en la lengua y en los actos dio pie para una carta y el cierre de un contrato definitivo. Aunque esa situación merecía una denuncia ante un juzgado laboral y hacerla pública, no lo hice, decidí perdonar a la persona. Te perdono abeja reina.

    Para finalizar mi reflexión comenzó mostrándoles un caso de violencia de género. Sin embargo, por mi experiencia de vida lo extendí a los casos familiares y laborales, lugares donde nos movemos todo el tiempo, mostrando que la violencia es de distintos tipos, colores y matices. Así como muchas jefas con el “síndrome de la abeja reina” nos han violentando y vulnerando cada uno de los derechos, también están los hombres que con su poder en una posición superior piensan que la sexualidad femenina es un negocio y toman la iniciativa de realizar propuestas sexuales explícitas, burlas y calumnias en los lugares de trabajo.

    Lejos del daño psicológico, emocional y las agresiones surgidas por este tipo de violencia, te invito querida o querido lector que no pienses en el suicidio, piensa en vías que puedan ser un refrigerio, para tratar un poco de subsanar la mala intención y el delito hacia ti.

    Para mis estimadas lectoras y lectores que quieran sentirse identificados aquí está mi testimonio, recuerda más allá del suicidio, hay una solución.

    Anexo:
    En Colombia existe un Marco Legal vigente, entidades públicas como la Fiscalía General de la Nación, las Comisarías de Familia, ICBF, las Secretarias de Salud con programas para la Mujer, en el Atlántico existe la LÍNEA VIOLETA. Así que no te apresures recurre a los grupos de apoyo y lograrás salir de todo tipo de violencia. Ánimo todo es una decisión, no es camino fácil, pero si lograrás que tener paz, tranquilidad y una estabilidad emocional como lo promulga la Constitución Política en el Artículo 42. Le compete al Estado a través de sus autoridades garantizar la protección integral de la familia como núcleo fundamental de la sociedad, protegiéndola de cualquier forma de violencia.


    Bajo Licencia Creative Commons / Publicado originalmente en EspacioPotenta.com / Fotografías por Maíz Ríos

    image_pdfVersión PDF

    Navegación de entradas

    Retazos sencillos de una vida lectora
    Cuando la pasión desafía el «deber ser y hacer»

    Por María Angélica Robles

    En la casa materna, me llaman “negrita”, me imagino que mi hermano mayor es blanco y rubio, mi hermana menor es blanca y rubia, mi sobrino me llama “tía negrita”, mis hijos me llaman “mamá”, debe ser que me quemé en el horno del vientre materno. La mayor parte de los casos soy la oveja negrita, la ratona de biblioteca, la enamorada de las Comunidades indígenas y afrocolombianas del Caribe Colombiano. Me gusta ser la cabra de monte negra que recorre senderos, en la Sierra Nevada de Santa Marta, en la Península de la Guajira, En el Valle del Río Ariguaní. Docente de español y literatura, Licenciada en Educación Básica Énfasis en humanidades y Lengua Castellana, Magister en Lingüística, madre y maestra, amo la tranquilidad de los paisajes de la Región Caribe. Me gustan los sonidos de las gaitas y la música tradicional. Escritora e investigadora especialista en Enseñanza de Lenguas en Contextos Multiculturales.

    Entradas relacionadas

    ¡¡¡Estoy Hartaaaaaaaa!!!

    Jun 9, 2025

    Carta de una niña interior

    Jun 9, 2025

    Añil profundo

    Mar 4, 2025
    5 comentarios en «Audiencia: proceso medida de protección de por vida»
    1. Adri Valera dice:
      octubre 20, 2023 a las 7:10 pm

      Mari. Que los abrazos en adelante puedan ser canal sanador para todas esas grietas que deben estar por cerrarse… la escritura ayuda mucho en ello así que sigue botando todo con la complicidad del lápiz y mía como lectora.
      Te abrazo

      Responder
      1. María Angélica dice:
        octubre 22, 2023 a las 11:57 pm

        Hola , Adri , gracias por está valiosa oportunidad de sanar y ayudar a otras mujeres a sanarse. Un abrazo gigante , claro la escritura tiene un efecto de catarsis , nos conecta a nuestra esencia femenina y esas grietas terminan sanando.

        Responder
      2. María Angélica dice:
        octubre 22, 2023 a las 11:58 pm

        Gracias , Adri un abrazo.

        Responder
    2. Tatiana Vega dice:
      octubre 23, 2023 a las 2:40 am

      Hola, María Angélica.
      Mi amiga y compinche en la U. Hoy tan lejanas como nunca, pues la vida nos llevó por caminos diferentes. Me siento un poco consternada, pero quiero decirte hoy que Jesucristo, es quien puede sanar realmente esas heridas tanto de infancia, como de adulta que estuviste viviendo. Tal vez, estés hoy haciendo catarsis, pero si realmente necesitas paz, tranquilidad y sobre todo amor, Cristo es la Respuesta.

      Responder
      1. María Angélica dice:
        octubre 25, 2023 a las 2:06 am

        Así es nena , Jesús en Él hay sanación , sin embargo, en la escritura también , está el presente , para ser Luz para otras mujeres , que quizá se nieguen a vivir y a enfrentar las realidades que viven.Un abrazo.

        Responder

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Entradas anteriores

    • La poeta y el patriarca
      por Jenny Bernal
      julio 1, 2022
    • Pitazo final
      por Diana Obagi
      julio 2, 2022
    • Territorio: cuerpo de mujer
      por Liliana Alpala
      julio 3, 2022
    • Situaciones repulsivas
      por Vero
      julio 4, 2022
    • El duelo del vientre
      por Ana Ballesta
      julio 5, 2022
    • ¡No es para tanto!
      por Paula Kaste
      julio 6, 2022
    • La escritura.
      por Potenta
      julio 23, 2022
    • Ser bibliotecaria, una gran experiencia
      por Sandra Ortiz
      agosto 8, 2022
    • En la rueda de bullerengue
      por Mónica Lázaro
      agosto 27, 2022
    • Pensé escribir lo trágico de mi vida…
      por Mery Chapuel
      septiembre 18, 2022
    • Un brevísimo testimonio del poder de la sororidad
      por Adriana María
      octubre 18, 2022
    • Historias incompletas
      por Paula Kaste
      enero 12, 2023
    • Sueño intergeneracional
      por Jimena Delgado Molina
      enero 13, 2023
    • Anónima
      por Elizabeth Delgado
      enero 17, 2023
    • El miedo y casi no te saco
      por Isabel Córdoba
      febrero 22, 2023
    • Que no te toque
      por Adriana María
      febrero 27, 2023
    • Una Mosca
      por Valentina Jaime Herrera
      marzo 7, 2023
    • P´AYER
      por Catalina López B
      marzo 7, 2023
    • Soy madre soltera y no soy perfecta
      por Mery Chapuel
      marzo 16, 2023
    • ¿Sobre qué escribir?
      por Potenta
      marzo 17, 2023
    • Temblor
      por Tania Espitia
      marzo 28, 2023
    • Mirada
      por Mónica Lázaro
      marzo 28, 2023
    • Cómo convertirse en escritora
      por Leidy J. Díaz
      abril 11, 2023
    • ¡Sí, a los hombres se les mira a los ojos!
      por Ana Ballesta
      abril 11, 2023
    • Conversaciones en un chat
      por Ivonne Burbano
      abril 12, 2023
    • El ahorro
      por Liliana Múnera
      abril 22, 2023
    • El camino hacia el éxtasis que cura
      por Sofía Villa Barajas
      mayo 2, 2023
    • El cuidado de la vida
      por Natalia de los Ríos
      mayo 14, 2023
    • Creciente
      por Kié Cruz Jaime
      mayo 18, 2023
    • Mi yo como mamá
      por Stella Ríos Dimaté
      mayo 22, 2023
    • ¡Dicen que escribir es para escritores! 
      por Isabel Córdoba
      mayo 22, 2023
    • El perro y mis dos gatos
      por Adriana María
      junio 20, 2023
    • Manifiesto de las mujeres artistas de Pasto
      por Antropomorfa
      julio 8, 2023
    • Vacío
      por Yeisy Alexandra
      julio 12, 2023
    • Nuestro tiempo, el puerperio
      por Valentina Jaime Herrera
      agosto 11, 2023
    • Cambio de piel
      por Cony María
      agosto 11, 2023
    • Un año criando a: Espacio Potenta
      por Potenta
      agosto 17, 2023
    • Estas palabras se dicen ahora en voz alta
      por Anabell Posada
      agosto 30, 2023
    • Retazos sencillos de una vida lectora
      por Etna Morales
      agosto 30, 2023
    • Audiencia: proceso medida de protección de por vida
      por María Angélica Robles
      septiembre 17, 2023
    • Cuando la pasión desafía el «deber ser y hacer»
      por Shirley Rojas
      septiembre 21, 2023
    • Lágrimas invisibles
      por Carol León
      octubre 27, 2023
    • En un jardín
      por Patty Cuervo
      octubre 27, 2023
    • Me mata, no me mata o ¿cómo amar sin morir en el intento?
      por La Sui
      diciembre 4, 2023
    • Sobre la esperanza
      por Marcela Jaramillo Velásquez
      marzo 5, 2024
    • Gracias mujeres
      por Potenta
      marzo 8, 2024
    • MANIFIESTO DE LAS MAT( R )ICES
      por Nataly Cáceres Burbano
      marzo 9, 2024
    • La cuestión del agua
      por Sara Rios Pérez
      abril 16, 2024
    • Historias Sencillas
      por Dora Elcy Vanegas Garavito
      agosto 6, 2024
    • JIEYUU ANAMIAMAAJANA
      por Nat Nat Iguarán
      agosto 10, 2024
    • En este pueblo ya no canta la lechuza
      por Natalia Ortiz Mantilla
      agosto 14, 2024
    • Tadó, Minería y mujeres 
      por Yerlin Hinestroza G
      agosto 19, 2024
    • Aquel cuatro de noviembre
      por Marbel Ina Vanegas Jusayu
      agosto 28, 2024
    • Recorriendo los chaquiñanes
      por Sandra Milena Muñoz Ortega
      septiembre 2, 2024
    • Anónimo era mujer
      por Sara Rios Pérez
      enero 14, 2025
    • Apartados sobre la rePUTAción de las mujeres
      por Valentina Jaime Herrera
      enero 14, 2025
    • Una costeña en Bogotá
      por Adriana María
      enero 15, 2025
    • Mujer rural: protectora del territorio, la biodiversidad y la vida
      por Walquiria Pérez
      enero 17, 2025
    • Una cesárea más
      por Angela Del Mar Verdugo
      enero 17, 2025
    • ¡Celebrar?
      por Ivon Johanna Perez Rojas
      febrero 14, 2025
    • Ser mujer en la era digital
      por Valentina Guitíerrez
      marzo 4, 2025
    • Añil profundo
      por Natalia de los Ríos
      marzo 4, 2025
    • ¿Qué estamos cocinando?
      por La Hipotenusa
      marzo 7, 2025
    • ¿Qué le dirías a estas mujeres en su día? ¿Qué te dirías?
      por Potenta
      marzo 8, 2025
    • Carta de una niña interior
      por Maria Ines Fernandez
      junio 9, 2025
    • ¡¡¡Estoy Hartaaaaaaaa!!!
      por Ana Ballesta
      junio 9, 2025

    Recent Comments

    1. María Cecilia Pérez Pamplona en Mujer rural: protectora del territorio, la biodiversidad y la vida
    2. VK en ¿Qué le dirías a estas mujeres en su día? ¿Qué te dirías?
    3. Business en ¿Qué le dirías a estas mujeres en su día? ¿Qué te dirías?
    4. Un año criando a: Espacio Potenta – Potenta en Una Mosca
    5. Claudia lucia leon acero en ¿Qué estamos cocinando?

    Suscríbete a EspacioPotenta.com

Te has perdido

Textos

¡¡¡Estoy Hartaaaaaaaa!!!

Ana Ballesta Jun 9, 2025 0 Comentarios
Textos

Carta de una niña interior

Maria Ines Fernandez Jun 9, 2025 0 Comentarios
Editorial

¿Qué le dirías a estas mujeres en su día? ¿Qué te dirías?

Potenta Mar 8, 2025 2 Comentarios

EspacioPotenta.com

Bajo licencia Creative Commons

Apoyado por Redsisdencia.com

Funciona gracias a WordPress | Tema: Fameup de Themeansar.