Saltar al contenido

Archives

  • junio 2025
  • marzo 2025
  • febrero 2025
  • enero 2025
  • septiembre 2024
  • agosto 2024
  • abril 2024
  • marzo 2024
  • diciembre 2023
  • octubre 2023
  • septiembre 2023
  • agosto 2023
  • julio 2023
  • junio 2023
  • mayo 2023
  • abril 2023
  • marzo 2023
  • febrero 2023
  • enero 2023
  • octubre 2022
  • septiembre 2022
  • agosto 2022
  • julio 2022

Categories

  • Editorial
  • Textos
julio 10, 2025 2:35 am
Potenta
  • Inicio_
  • Editorial_
  • Textos_
  • Contacto_
Suscribirse
  1. Inicio
  2. Nuestro tiempo, el puerperio
  3. Textos

    Nuestro tiempo, el puerperio

    PorValentina Jaime Herrera

    Ago 11, 2023 Maternidad, parir, puerperio

    Cuando estamos en gestación pocas veces se nos habla de contención: de la necesidad de encontrarnos con otras mujeres que nos entiendan, que nos escuchen y que hagan de todo ese proceso de la maternidad una experiencia amorosa, consciente y apoyada.

    Lo que se nos cuenta sobre el puerperio es un asunto más técnico que otra cosa: que el útero debe volver a su tamaño, que tendremos secreciones vaginales durante unos días, que podemos estar inflamadas, estreñidas, deprimidas y que quizás los senos nos duelan. Pero, muchas veces no sabemos lo que es este momento; lo que significa el puerperio: ese tiempo en que nos recuperamos, nos reconstruimos, sí reconstruimos, porque estamos abiertas; porque nuestro cuerpo se partió en dos; porque no sólo nació bebé sino también una nueva mamá.

    Se ha convertido casi en una obligación que después de dar a luz las mujeres debamos levantarnos y seguir como si nada hubiese ocurrido en nuestra vida, que nos corresponde inmediatamente estar delgadas, lindas, peinadas, maquilladas y bien vestidas. Debemos salir a la calle, cocinar, hacer oficios y atender a la familia; hemos olvidado la importancia de nuestro tiempo y de nuestro cuerpo y además, de entender que podemos y necesitamos sentirnos queridas y acompañadas.

    Pienso que muy pocas veces se tiene una buena impresión acerca de la cuarentena, ese tiempo sagrado en donde ensayamos convivir con ese nuevo ser que llegó a nuestra vida. Ese tiempo en el que aprendemos a parar un momento y escuchar nuestro cuerpo que acaba de dilatarse y abrirse para poder llevar a cabo el acto mágico de traer la vida. Todos los bombos y fiesta se han concentrado en el momento del nacimiento, pero luego de ese instante nadie nos enseñó a sostener ni ser sostenidas en ese camino único de infinito y constante aprendizaje que se nos abre y del que no tenemos ni idea. Entonces pretendemos que no ha sucedido nada y continuamos con la cotidianidad, nos sentimos sin derecho a preguntar, a cuestionar, a sentir… muchas veces nos sentimos tan solas…

    Por eso, quiero aclarar y proclamar que ese período fundamental en nuestra salud, afecto y bienestar debe estar necesariamente acompañado y contenido no sólo por nuestra pareja sino también por otra u otras mujeres que nos den la mano, que sean nuestra tribu y nos escuchen, atiendan, reconforten y expliquen amorosamente cómo y qué hacer cuando ya no sepamos, cuando el miedo o el dolor no nos permitan pensar claramente, cuando nos sintamos en problemas y no sepamos a quién acudir.

    Creo que esa figura femenina de la que hablo, ha existido y permanecido en muchas mujeres y está reflejada en la madre o la abuela que se dispone a amparar a esa nueva mamá y su bebé y que le dedica su cocina, remedios, infusiones, consejos, cuidados y entrega. Hay otras mujeres que optan por buscar ese acompañamiento en una partera o doula que se encargue de velar por su bienestar y de asesorarla en lo que llegue a necesitar. Instintivamente demandamos esa compañía sin saberlo y quizás no nos hemos percatado del valor que ésta tiene en todo el proceso de nuestro posparto.

    Como decía anteriormente, este es un momento donde nuestro cuerpo está totalmente expandido, abierto y requiere volver a acomodarse, sí, quizás logre hacerlo solo pero muchas veces necesita también algo de ayuda para reacomodar los órganos, para cerrar todos los huesos separados en las contracciones, para volver la matriz a su lugar, para aliviar los cólicos y entuertos, para sacar el frío que haya podido entrar al útero incluso desde antes de parir, para sanar y sacar la sangre que queda dentro, para distensionar los músculos no acostumbrados a cargar con tanto peso y cansados del esfuerzo, para aliviar el dolor en los senos al inicio de la lactancia. El cuerpo como toda máquina requiere de atención y mantenimiento y por eso esos 40 días deberían ser para consentirnos, para reconocernos como mamás, para recuperarnos de la tarea nada fácil de dar a luz un@ hij@ porque una mamá feliz y sana va a poder cuidar y amar plenamente a su bebé. Bien nos hablaban las abuelas de las “sobas”: procesos claves en ciertos días de nuestro puerperio para reacomodarnos, sanarnos y recuperarnos. Si siguiésemos todo este proceso acompañado por la comprensión que solo otra mujer puede tener, encontraríamos un profundo entendimiento de nuestros ciclos, de la medicina de las plantas femeninas y sus usos en infusiones, vaporizaciones, emplastos, puestos, baños, esencias y la sensación maravillosa de a la vez nosotras mismas también sentirnos maternadas.

    Pero además de todo esto, me parece importante referirme a la placenta; ese órgano que se forma exclusivamente para oxigenar y alimentar al bebé y del que no hablamos muy a menudo. Ese pedazo de carne que la mayoría de las veces va a dar al incinerador de un hospital o en el mejor de los casos pasa a formar parte de los componentes de un champú. Este órgano sagrado del que poco se conoce, tiene una visión y función espiritual también que es la de contener y cuidar a es@ bebé. La placenta es como la abuela de ese ser que nace y como tal, seguirá pendiente de él durante el transcurso de su vida, por ello es merecedora de respeto, cuidado, dedicación y un hogar digno. A la placenta se le teje una casa o mochila. Esta mochila luego va dentro de una olla de barro que contiene alimento para esa abuela, es decir un pagamento (ofrenda) para luego devolverla a la tierra. Hay incluso quienes piensan que al reencarnar regresamos en la misma placenta a este mundo; por eso es transcendental hacer el trabajo correspondiente para que ella esté bien y así no perder gran parte de esa sabiduría con la que venimos impregnados desde antes de nacer, eso que está en nuestra genética y nuestros ancestros y ancestras. Cada vez que el niño o niña enferme, tenga un problema o necesite de su abuela placenta, puede ir al sitio donde se sembró. Hay que cantarle y agradecerle, pensarle a las cosas que ese niño o niña va a necesitar y nombrarlas. Tocar instrumentos…

    Dejemos de creer que las cosas provenientes de nosotras son desecho y van a dar a la basura, como nuestra sangre, como nuestros fluidos y nuestra placenta. Empezar a dar el lugar sagrado que se merecen estas cosas hace parte también de la cuarentena: darnos nuestro tiempo y ritualizar el inicio de la vida misma. Esa metamorfosis de mujer-madre es un momento esencial, porque de este dependen nuestra lactancia exitosa, el apego y vínculo entre nosotras y nuestro hij@, la reacomodación efectiva del cuerpo y a grandes rasgos el reencuentro con nuestro linaje femenino. Si, dándonos la oportunidad de pensarnos nuestra gestación, parto y posparto ayudamos a sanar dolores de nuestras ancestras, nos vamos reconociendo y ayudamos a hacerlo a otras mujeres.

    Ahora bien, creo que cabe también mencionar la lactancia materna; esa maravilla de sustancia que viene preparada a la medida y requerimientos de nuestr@ hij@, la más ecológica que no requiere de empaques, suplementos ni material de desecho, que se transforma de acuerdo a las necesidades de bebé en cada momento y que además crea un vínculo único entre madre y bebé. Esta brinda las defensas y nutrientes necesarios, ayuda al desarrollo físico-emocional de bebé y nos protege a nosotras a futuro de enfermedades como cáncer de mama, ovarios y útero, entre tantas otras… Vemos muchas lactancias frustradas, echadas a perder por la falta de un consejo eficiente y veraz de otra mujer que lo haya logrado y que entienda que este es un período también de acompañamiento y aprendizaje; que al inicio no es tan fácil e idílico como nos la pintan: que duelen los pezones y las tetas porque se llenan de leche, que la ropa va a estar manchada cada vez que se nos salga la leche, que no todas lo logran por alguna razón; pero si todas tuviésemos la información clara y necesaria se salvarían muchas lactancias, muchos vínculos entre familias y entre nosotras mismas.

    En fin, todo esto es una invitación a querernos y pensar la cuarentena como una oportunidad también de aprender a ser sostenidas y a sostener, a soltar de vez en cuando un poco la carga y aprender que no todo nos corresponde a nosotras solas. La contención es una forma bella de formar nuestra tribu.


    Bajo Licencia Creative Commons / Publicado originalmente en EspacioPotenta.com / Fotografía: Valentina Jaime.

    • Instagram
    • Facebook
    Potenta
    image_pdfVersión PDF

    Navegación de entradas

    Vacío
    Cambio de piel

    Por Valentina Jaime Herrera

    Mujer convencida de la capacidad creadora y de cuidado desde el autoconocimiento y la relación con nuestro territorio. Madre, partera, feminista, artivista, bordadora y artesana, amante de las maestras plantas y su medicina, dedicando años al conocimiento de plantas de mi territorio y al reconocimiento de los saberes populares y ancestrales que perviven en la memoria.

    Entradas relacionadas

    ¡¡¡Estoy Hartaaaaaaaa!!!

    Jun 9, 2025

    Carta de una niña interior

    Jun 9, 2025

    Añil profundo

    Mar 4, 2025

    Deja una respuesta Cancelar la respuesta

    Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

    Entradas anteriores

    • La poeta y el patriarca
      por Jenny Bernal
      julio 1, 2022
    • Pitazo final
      por Diana Obagi
      julio 2, 2022
    • Territorio: cuerpo de mujer
      por Liliana Alpala
      julio 3, 2022
    • Situaciones repulsivas
      por Vero
      julio 4, 2022
    • El duelo del vientre
      por Ana Ballesta
      julio 5, 2022
    • ¡No es para tanto!
      por Paula Kaste
      julio 6, 2022
    • La escritura.
      por Potenta
      julio 23, 2022
    • Ser bibliotecaria, una gran experiencia
      por Sandra Ortiz
      agosto 8, 2022
    • En la rueda de bullerengue
      por Mónica Lázaro
      agosto 27, 2022
    • Pensé escribir lo trágico de mi vida…
      por Mery Chapuel
      septiembre 18, 2022
    • Un brevísimo testimonio del poder de la sororidad
      por Adriana María
      octubre 18, 2022
    • Historias incompletas
      por Paula Kaste
      enero 12, 2023
    • Sueño intergeneracional
      por Jimena Delgado Molina
      enero 13, 2023
    • Anónima
      por Elizabeth Delgado
      enero 17, 2023
    • El miedo y casi no te saco
      por Isabel Córdoba
      febrero 22, 2023
    • Que no te toque
      por Adriana María
      febrero 27, 2023
    • Una Mosca
      por Valentina Jaime Herrera
      marzo 7, 2023
    • P´AYER
      por Catalina López B
      marzo 7, 2023
    • Soy madre soltera y no soy perfecta
      por Mery Chapuel
      marzo 16, 2023
    • ¿Sobre qué escribir?
      por Potenta
      marzo 17, 2023
    • Temblor
      por Tania Espitia
      marzo 28, 2023
    • Mirada
      por Mónica Lázaro
      marzo 28, 2023
    • Cómo convertirse en escritora
      por Leidy J. Díaz
      abril 11, 2023
    • ¡Sí, a los hombres se les mira a los ojos!
      por Ana Ballesta
      abril 11, 2023
    • Conversaciones en un chat
      por Ivonne Burbano
      abril 12, 2023
    • El ahorro
      por Liliana Múnera
      abril 22, 2023
    • El camino hacia el éxtasis que cura
      por Sofía Villa Barajas
      mayo 2, 2023
    • El cuidado de la vida
      por Natalia de los Ríos
      mayo 14, 2023
    • Creciente
      por Kié Cruz Jaime
      mayo 18, 2023
    • Mi yo como mamá
      por Stella Ríos Dimaté
      mayo 22, 2023
    • ¡Dicen que escribir es para escritores! 
      por Isabel Córdoba
      mayo 22, 2023
    • El perro y mis dos gatos
      por Adriana María
      junio 20, 2023
    • Manifiesto de las mujeres artistas de Pasto
      por Antropomorfa
      julio 8, 2023
    • Vacío
      por Yeisy Alexandra
      julio 12, 2023
    • Nuestro tiempo, el puerperio
      por Valentina Jaime Herrera
      agosto 11, 2023
    • Cambio de piel
      por Cony María
      agosto 11, 2023
    • Un año criando a: Espacio Potenta
      por Potenta
      agosto 17, 2023
    • Estas palabras se dicen ahora en voz alta
      por Anabell Posada
      agosto 30, 2023
    • Retazos sencillos de una vida lectora
      por Etna Morales
      agosto 30, 2023
    • Audiencia: proceso medida de protección de por vida
      por María Angélica Robles
      septiembre 17, 2023
    • Cuando la pasión desafía el «deber ser y hacer»
      por Shirley Rojas
      septiembre 21, 2023
    • Lágrimas invisibles
      por Carol León
      octubre 27, 2023
    • En un jardín
      por Patty Cuervo
      octubre 27, 2023
    • Me mata, no me mata o ¿cómo amar sin morir en el intento?
      por La Sui
      diciembre 4, 2023
    • Sobre la esperanza
      por Marcela Jaramillo Velásquez
      marzo 5, 2024
    • Gracias mujeres
      por Potenta
      marzo 8, 2024
    • MANIFIESTO DE LAS MAT( R )ICES
      por Nataly Cáceres Burbano
      marzo 9, 2024
    • La cuestión del agua
      por Sara Rios Pérez
      abril 16, 2024
    • Historias Sencillas
      por Dora Elcy Vanegas Garavito
      agosto 6, 2024
    • JIEYUU ANAMIAMAAJANA
      por Nat Nat Iguarán
      agosto 10, 2024
    • En este pueblo ya no canta la lechuza
      por Natalia Ortiz Mantilla
      agosto 14, 2024
    • Tadó, Minería y mujeres 
      por Yerlin Hinestroza G
      agosto 19, 2024
    • Aquel cuatro de noviembre
      por Marbel Ina Vanegas Jusayu
      agosto 28, 2024
    • Recorriendo los chaquiñanes
      por Sandra Milena Muñoz Ortega
      septiembre 2, 2024
    • Anónimo era mujer
      por Sara Rios Pérez
      enero 14, 2025
    • Apartados sobre la rePUTAción de las mujeres
      por Valentina Jaime Herrera
      enero 14, 2025
    • Una costeña en Bogotá
      por Adriana María
      enero 15, 2025
    • Mujer rural: protectora del territorio, la biodiversidad y la vida
      por Walquiria Pérez
      enero 17, 2025
    • Una cesárea más
      por Angela Del Mar Verdugo
      enero 17, 2025
    • ¡Celebrar?
      por Ivon Johanna Perez Rojas
      febrero 14, 2025
    • Ser mujer en la era digital
      por Valentina Guitíerrez
      marzo 4, 2025
    • Añil profundo
      por Natalia de los Ríos
      marzo 4, 2025
    • ¿Qué estamos cocinando?
      por La Hipotenusa
      marzo 7, 2025
    • ¿Qué le dirías a estas mujeres en su día? ¿Qué te dirías?
      por Potenta
      marzo 8, 2025
    • Carta de una niña interior
      por Maria Ines Fernandez
      junio 9, 2025
    • ¡¡¡Estoy Hartaaaaaaaa!!!
      por Ana Ballesta
      junio 9, 2025

    Recent Comments

    1. María Cecilia Pérez Pamplona en Mujer rural: protectora del territorio, la biodiversidad y la vida
    2. VK en ¿Qué le dirías a estas mujeres en su día? ¿Qué te dirías?
    3. Business en ¿Qué le dirías a estas mujeres en su día? ¿Qué te dirías?
    4. Un año criando a: Espacio Potenta – Potenta en Una Mosca
    5. Claudia lucia leon acero en ¿Qué estamos cocinando?

    Suscríbete a EspacioPotenta.com

Te has perdido

Textos

¡¡¡Estoy Hartaaaaaaaa!!!

Ana Ballesta Jun 9, 2025 0 Comentarios
Textos

Carta de una niña interior

Maria Ines Fernandez Jun 9, 2025 0 Comentarios
Editorial

¿Qué le dirías a estas mujeres en su día? ¿Qué te dirías?

Potenta Mar 8, 2025 2 Comentarios

EspacioPotenta.com

Bajo licencia Creative Commons

Apoyado por Redsisdencia.com

Funciona gracias a WordPress | Tema: Fameup de Themeansar.